Juan 5:4 variante textual a debate
Uno de los pasajes más controvertidos del Evangelio de Juan es el versículo 5:4, que narra la perturbación del estanque de Betesda por un ángel. Este versículo aparece en algunos manuscritos antiguos pero no en otros, por lo que su autenticidad ha sido cuestionada por los estudiosos bíblicos. Las opiniones al respecto están divididas entre académicos agnósticos, ateos, confesionales y laicos.
Los eruditos agnósticos y ateos tienden a considerar Juan 5:4 como una interpolación posterior. Bart Ehrman, profesor de la Universidad de Carolina del Norte, señala que este versículo está ausente en los manuscritos más antiguos de Juan, incluyendo el Papiro 66 y el Códice Sinaítico. Además, sostiene que la idea de un ángel que perturba el agua era una creencia popular en el siglo II d.C., por lo que el versículo pudo haber sido agregado posteriormente para hacer concordar el relato con esas creencias populares. Otros estudiosos como Raymond Brown concuerdan en que el versículo es una glosa tardía. En contraste, los eruditos confesionales tienden a defender la autenticidad de este pasaje. Craig Keener, profesor de la Asbury Theological Seminary, argumenta que la ausencia del versículo en algunos manuscritos puede deberse a un salto del copista debido a la similitud con el versículo 7. Además, señala que Ireneo cita este pasaje alrededor del año 180 d.C., lo que indicaría su existencia a fines del siglo II. Otros como Leon Morris sostienen que el versículo encaja perfectamente dentro del contexto del pasaje y no hay razón suficiente para descartarlo como espúreo. Entre los académicos laicos también hay diversas posturas. El profesor de religión de la Universidad de Boston, Robert Miller, opina que la evidencia textual en contra del versículo es fuerte, pero admite la posibilidad de que fuera original y luego omitido accidentalmente. Mientras tanto, Elaine Pagels de la Universidad de Princeton sugiere que el versículo pudo haber sido añadido para elevar el estatus de Juan ante sus competidores, los seguidores de Pedro.
No hay consenso entre los estudiosos sobre la autenticidad de Juan 5:4. Los debates continúan, con argumentos razonables en ambos lados. Algunos ven el versículo como un agregado posterior para armonizar el pasaje con creencias populares. Otros lo consideran original y auténtico, citando evidencia temprana y su congruencia dentro del contexto. Las posturas ante este problema textual reflejan en gran medida las perspectivas teológicas de los académicos: los no confesionales tienden a verlo como una interpolación, mientras que los confesionales argumentan por su autenticidad. Más allá de los debates eruditos, es un recordatorio de los desafíos en interpretar un texto antiguo como la Biblia, donde los manuscritos contienen variantes. Un enfoque prudente consideraría los argumentos de ambos lados antes de tomar una decisión definitiva sobre este intrigante versículo.
La datación del Evangelio de Juan: Perspectivas académicas diversas
El Evangelio de Juan presenta desafíos únicos para determinar su fecha de composición, género y contexto histórico. A diferencia de los sinópticos, el cuarto evangelio no contiene una narrativa clara ni hace referencias históricas específicas. Esto ha llevado a un intenso debate entre académicos agnósticos, ateos, confesionales y laicos.
Los eruditos alemanes tienen opiniones diversas. Rudolf Bultmann, un destacado crítico bíblico, argumentó que el evangelio tiene varias capas, con una primera edición hacia el 90 d.C. y revisiones posteriores. Martin Hengel de la Universidad de Tubinga sostuvo una data más temprana, entre los años 70 y 90 d.C.2 Entre los franceses, Raymond Brown propuso una fecha entre el 80 y 100 d.C. para la composición final. Otros académicos están divididos; Antonio Piñero fija la redacción hacia el año 100 d.C., mientras que José O’Callaghan defiende una fecha alrededor del 50 d.C. Acto seguido, Benjamin Isaacs fecha el texto entre los años 75 y 100 d.C., en parte basado en su análisis del supuesto contexto histórico. En cuanto al género literario, la mayoría concuerda en que Juan no es una biografía histórica sino un evangelio teológico interpretativo. Según el profesor Daniel Marguerat, el autor aplica una “estrategia discursiva” para convencer a los lectores de adoptar la fe cristiana. Otros como el jesuita Joseph Fitzmyer ven el género literario como una “narración histórica interpretativa” que aparentemente mezcla historia y teología. Sobre el contexto histórico, los académicos citan la ruptura entre la sinagoga y la iglesia como trasfondo clave. Judíos y cristianos competían por la legitimidad religiosa, como nota Craig Koester de la Luther Seminary. La datación suele vincularse a este contexto polemista entre ambas religiones.
Por el momento no hay consenso sobre la fecha precisa de composición de Juan. Las propuestas van desde mediados del siglo I d.C. hasta fines del siglo II d.C. Pero la mayoría coincide en su naturaleza como evangelio teológico e interpretativo, escrito en el contexto de un creciente conflicto entre judíos y la iglesia cristiana primitiva. Los debates continúan entre eruditos de diversas nacionalidades y perspectivas religiosas. Pero todas aportan matices valiosos para entender este intrigante evangelio y su complejo trasfondo histórico. Interesante este caso, estudien amigos.
El Papiro 66 y Juan 5:4
El Papiro 66 y las variantes en Juan: el debate en torno a Juan 5:4
EL P66 es uno de los manuscritos más antiguos del Evangelio de Juan, fechado aproximadamente en el 200 d.C. Contiene gran parte del texto de Juan, con algunas excepciones y variantes respecto a manuscritos posteriores. Una de las omisiones más notables es Juan 5:4, ya mencionado. Esta ausencia ha generado debate entre académicos sobre su autenticidad.Los eruditos agnósticos y no confesionales tienden a ver la omisión de Juan 5:4 en P66 como evidencia en contra de su originalidad. Bart Ehrman señala que este versículo está ausente en P66 así como en los manuscritos Sinaítico y Vaticano, indicando que no formaba parte del texto original de Juan. Sugiere que fue agregado posteriormente para armonizar el pasaje con creencias populares sobre ángeles que perturbaban el agua.
El profesor Católico Raymond Brown concuerda en descartar a Juan 5:4 como una glosa tardía ausente en los manuscritos más confiables. Asimismo, el académico anglicano C.K. Barrett comenta que la ausencia del versículo en P66 es un «fuerte argumento» en contra de su autenticidad. Los estudiosos confesionales, en cambio, tienden a defender la originalidad de Juan 5:4. Craig Keener argumenta que la ausencia en P66 puede deberse a un error del copista por ὁμοιοτέλευτον homoioteleuton , saltando del verso 3 al 7 dada su similitud temática. Daniel Wallace también descarta la importancia de la omisión, señalando que P66 tiene otros casos de variantes únicas no corroboradas por otros manuscritos. EL P66 provee evidencia textual importante sobre las variantes en el Evangelio de Juan. La ausencia de 5:4 ha generado intenso debate entre académicos de diversas posturas religiosas. Mientras algunos lo ven como prueba decisiva contra su autenticidad, otros lo consideran un error o variante aislada en P66. El análisis cuidadoso de este antiguo manuscrito continuará arrojando luz sobre cuestiones textuales en el intrigante Evangelio de Juan.
Referencia
Barrett, C.K. The Gospel According to St. John. Philadelphia: Westminster Press, 1978. 240.
Brown, Raymond E. An Introduction to the Gospel of John. New York: Doubleday, 2003. 206-207.
Brown, Raymond E. The Gospel According to John I-XII, vol. 29, Anchor Yale Bible. New Haven: Yale University Press, 2008. 217.
Ehrman, Bart D. Misquoting Jesus: The Story Behind Who Changed the Bible and Why. New York: HarperCollins, 2005. 63.
Fitzmyer, Joseph A. The Gospel According to Luke I–IX: Introduction, Translation, and Notes. New Haven: Yale University Press, 2008. 57.
Hengel, Martin. The Johannine Question. London: SCM Press, 1989. 64-70.
Isaacs, Benjamin D. Reading Hebrews and James: A Literary and Theological Commentary. Macon, GA: Smyth & Helwys Publishing, 2002. 130.
Keener, Craig S. The Gospel of John: A Commentary, vol. 1. Grand Rapids, MI: Baker Academic, 2012. 622-623.
Koester, Craig R. Symbolism in the Fourth Gospel: Meaning, Mystery, Community. Minneapolis: Fortress Press, 1995. 16.
Marguerat, Daniel et al. La Historia de los primeros cristianos. Estella: Verbo Divino, 2010. 252-253.
Miller, Robert J. The Gospel of John: A Commentary. Eugene, OR: Cascade Books, 2011. 76.
Morris, Leon. The Gospel According to John, The New International Commentary on the New Testament. Grand Rapids, MI: Wm. B. Eerdmans Publishing Co., 1995. 273.
Pagels, Elaine. Beyond Belief: The Secret Gospel of Thomas. New York: Random House, 2003. 241.
Piñero, Antonio. Guía para entender el Nuevo Testamento. Madrid: Trotta, 2015. 374-375.
Wallace, Daniel B. Revisiting the Corruption of the New Testament. Grand Rapids: Kregel, 2011. 83.
O’Callaghan, José. Los papiros griegos de la cueva 7 de Qumrán. Madrid: BAC, 1974. 95-100.